viernes, 7 de junio de 2013

PEI

Proyecto Educativo Institucional
 
Misión
 
El Jardín Infantil y Sala Cuna tiene como misión otorgar una atención y educación integral de calidad oportuna, dándole al niño un ambiente educativo adecuado con espacios y materiales concretos que le permitan experimentar y desarrollar sus potencialidades sociales, cognitiva y artísticas de acuerdo a sus intereses. Fortaleciendo así un vinculo familiar apoyando y facilitando la labor de la mujer que se integra al mundo laboral y educativo.

Visión
 
El Jardín Infantil y Sala Cuna aspira a ser un espacio educativo que otorgue educación integral y pertinente, constituyéndose en un facilitador en la formación de hábitos, actitudes y valores, procurando fortalecer la creación de factores de la familia y la comunidad en que esta inserto el niño o niña, para ello desde pequeños queremos desarrollar en ellos una preocupación por el medio ambiente, enseñándoles a analizar, tomar conciencia y responsabilizarse por el cuidado y preservación de ambientes naturales.


Estrategias a seguir
·         El plan especifico de sala, se realizaran en un portafolio.
·         Se plantean metodologías de trabajo con los cuatro estamentos, los cuales deben estar articulados, ya que es fundamental para el nuestro labor  en el proceso enseñanza aprendizaje.
·         Las planificaciones variables serán de acuerdo a las unidades temáticas y tendrán una duración de un mes, para así trabajar el tema en profundidad con los niños y niñas del nivel.
·         Las unidades temáticas a trabajar durante el año 2013 serán las mismas que el año anterior, esto fue acordado  por el grupo  de educadoras  pedagógicas del establecimiento.
·         Se continúa trabajando con los mapas conceptuales (progreso) en primer y segundo nivel.
·         El proyecto de lenguaje se trabajará en forma diaria.
·         Las actividades físicas o de motricidad que fomenta la vida saludable como objetivo transversal, se realizaran en forma periódica y el tiempo de duración de la actividad puede ser parcelado durante el año o de una sola vez,  según determinación de la educadora del nivel. 
·         Se aplicarán instrumentos evaluativos durante todo el proceso de las diferentes dimensiones.
·         Se aplicará evaluación al personal a cargo.
·         Estas estrategias a seguir son con el fin de realizar cada vez mejor nuestra gestión pedagógica y así poder entregar la mejor a los niños y niñas de la sala cuna y el Jardín infantil Poeta Pedro Prado.
 
 
¿Para qué se evalúa?
Para hacer un alto en el aprendizaje y replantearnos cómo acompañar mejor a los niños y niñas en su proceso de desarrollo.
¿Cómo evaluamos?
Planteándonos aprendizajes esperados de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
¿Qué evaluamos?
El desarrollo integral de los niños y niñas, considerando aspectos físicos, intelectuales, emocionales y sociales.

 

Organigrama


 

Objetivos estratégicos
 
* Un ambiente grato de seguridad y confianza que sea interesante, flexible, satisfaciendo las necesidades de cada niño.
 
Ofrecer alternativas de experiencias que sean enriquecedoras y le permitan así conocer y aplicar posibilidades.
 
* Desarrollar en los niños y niñas el cuidado y preocupación por nuestro medio ambiente, enseñándoles a asumir la responsabilidad y el cuidado de los ambientes naturales.
 
* Desarrollar en el niño la capacidad para valerse por sí mismo en los diferentes planos de su actuar, pensar y sentir.
 
  Favorecer la participación de los niños en actividades con la comunidad educativa.
 
Fomentar, cultivar y afianzar el desarrollo espiritual y valórico de los niños.
 

Análisis Proyecto Educativo Institucional

En relación a la Misión, del Jardín Infantil Poeta Pedro Prado esta muy aplicada en sala ya que existe una atención y educación de calidad, ya que se ve un buen trato de parte del equipo hacia los niños y la educación es apropiada al nivel al que los niños se encuentran, se observa un buen clima entre el equipo docente y hacia los niños no se muestra ninguna diferencia ni discriminación por ningún motivo, se utilizan materiales didácticos y atractivos para la edad de los párvulos, existe una buena relación, participación y preocupación activa entre apoderados, niños y el equipo de trabajo, ayudándolos en lo que sea necesario para el mejor desarrollo y seguridad de los niños. La Visión  se acerca a la realidad ya que gracias a la preocupación constante del equipo encargado de los niños se les esta entregando una educación integral y pertinente, tanto a su edad, nivel de desarrollo cognitivo, etc. en el que cada niño se encuentra, también se le entrega a los párvulos los valores, hábitos y actitudes que deben tener presente para su futuro, existe una preocupación latente por parte del equipo docente para que se fortalezcan los lazos entre niños y familia.
Con respecto a las estrategias a seguir efectivamente se esta llevando a cabo en la sala de clases, ya que se puede ver que efectivamente se utiliza el portafolio el cual es de mucha utilidad para el equipo de trabajo ya que se tienen los antecedentes necesarios del desarrollo de los niños, en relación a las planificaciones si bien se indica que tendrán una duración de un mes muchas veces estas no son aplicadas diariamente, y no se realizan parcialmente el programa de lenguaje apoyando 100% el desarrollo de los niños, en relación a las evaluaciones hacia el personal son buenas ya que motivan al equipo a funcionar y a realizar cada vez mejor su trabajo.
 
 
 
 
 

 


 




 

 

 

 

Analisis Planificaciones

Análisis Planificaciones

1.    Viernes 19 de Abril “Instrumentos Musicales”

Análisis: La experiencia en general funciono como lo esperaba, ya que los niños participaron y se interesaron por los instrumentos, llamando su atención y de esta forma incrementando su forma de exploración por objetos nuevos, hubo algunos niños que lograron hacer sonar la mayoría de los instrumentos, en cambio otros solo se interesaron por uno, al relacionar los indicadores de la evaluación, se podría decir que los niños si manipularon correctamente los instrumentos y lograron que estos suenen, por lo tanto la evaluación estaría correcta.


2.    Viernes 26 de Abril “ El cuerpo Humano”

Análisis: Esta actividad de conocimiento y descubrimiento del cuerpo humano, resulto atractiva para algunos niños, ellos se divirtieron en el espejo, se interesaron al ver su imagen, sin embargo la hora en que se realizo la actividad afecta en el estado anímico de los niños, ya que se encontraban cerca de la hora de dormir y no estaban con animo de realizar la experiencia, como reflexión rescato que es necesario organizar bien el tiempo para que la experiencia sea positiva y agradable para los párvulos.



3.    Viernes 03 de Mayo “Ejercicios Corporales”
Análisis: La experiencia en general fue positiva ya que los niños realizaron los ejercicios muy energéticamente, también se entretuvieron y me he dado cuenta que a los niños les gusta mucho trabajar con música infantil, de esta forma se motivan mas.



4.    Viernes 24 de Mayo “Textura”
Análisis: Al realizar esta actividad los niños les llamo mucho la atención la cuncuna, ya que esta era muy colorida, al sentir los niños las diferentes texturas note que los niños tenían sus preferencias por algún tipo de textura.


5.    Viernes 07 de Junio “Motricidad”

Análisis: Mientras transcurre el tiempo me he dado cuenta como van evolucionando los niños, y con esta experiencia queda demostrado, ya que los niños reconocieron el objeto y se desplazaron hacia el, aunque por supuesto aun hay niños que no lo logran porque son mas pequeños.

Planificación 07 de Junio de 2013 " Motricidad"

Planificación

Educadora pedagógica: Paulina Salazar                                                                                      Fecha: 07 de junio de 2013
Técnicos: Vanesa Solís, Evelyn campos, Nadia Cáceres, Tamara Valenzuela                             Periodo:
Nivel: sala cuna menor                                                                                                                    Ciclo: primero
Edades: 3 a 6 meses, 7 a 9 meses, 10 a 12 meses                                                                       Tema: Motricidad
Ámbito / Núcleo
Aprendizaje esperado:

Orientación pedagógica:
Evaluación:

·         Formación personal y Social.

·         Autonomía
Adquirir el desplazamiento en sus distintas formas, que le permita ampliar y satisfacer sus intereses de exploración.
Inicio: Para comenzar la actividad la educadora mostrara a los niños algunos objetos que pueden ser reconocidos por ellos y les explicara que trabajaran con todo su cuerpo para desplazarse.
Desarrollo: La educadora para ambientar pondrá música para que así los niños estén mas a gusto, luego junto a las técnicos organizaran los objetos a una distancia apropiada en relación a los niños que se encuentran en las colchonetas, la educadora con ayuda de las técnicos invitara a los niños a que vallan por un objeto especifico que ellas le pidan este puede ser, un globo, peluche con forma de león y/o tambor.
Cierre: Para finalizar la educadora en conjunto a las técnicos entregaran un globo a cada niño, para luego cantar con los niños.
Lista de cotejo
Indicadores:

·         Se desplaza para alcanzar el objeto.
·         Utiliza distintas forma de desplzamiento.
Recursos:
·         Colchonetas
·         Globos
·         Peluche
·         Tambor
·         Radio



Planificacion Viernes 24 de Mayo " Texturas "

Planificación

Educadora pedagógica: Paulina Salazar                                                                                      Fecha: Viernes 24 de Mayo del 2013
Técnicos: Vanesa Solís, Evelyn campos, Nadia Cáceres, Tamara Valenzuela                             Periodo:
Nivel: sala cuna menor                                                                                                                    Ciclo: primero
Edades: 3 a 6 meses, 7 a 9 meses, 10 a 12 meses                                                                       Tema: Texturas
Ámbito / Núcleo
Aprendizaje esperado:

Orientación pedagógica:
Evaluación:

·         Formación personal y Social.

·         Autonomía
Adquirir control de la prensión voluntaria e indagar diferentes texturas de los objetos.
Inicio: La educadora formara grupos de niños entre 3-4 para luego sentarlos en la mesa circular, donde para iniciar la actividad, les explicara a los niños que utilizaran sus manos, ojos y tacto para trabajar y que en este día conocerán a la “cuncuna de las texturas”, la cual podrán tocar, sentir y conocer sus diferentes texturas.
Desarrollo: La educadora mostrara “la cuncuna de las texturas” las cual se desarma en 6 partes, y cada una tiene diferente textura (áspero, suave, liso, rugoso, duro, blando), la educadora pondrá la cuncuna al centro de la mesa para que los niños la conozcan, toquen, exploren, sientan, la educadora junto a las técnicos irán diciendo y mostrando uno por las texturas que cada niño tenga en la mano.

Cierre: Para finalizar la educadora en conjunto con las técnicos cantaran canción relacionada con las manos y finalmente todos arman la cuncuna mostrando y nombrando cada textura.
Lista de cotejo
Indicadores:

·         Manipula las pelotas de diferentes texturas.
·         Tiene alguna reacción frente a una textura y otra.
Recursos:
·         Sillas
·         Mesa
·         Cuncuna con texturas


Planificación Viernes 03 de Mayo " Ejercicios Corporales"

Planificación

Educadora pedagógica: Paulina Salazar                                                                                      Fecha: Viernes 03 de Mayo del 2013
Técnicos: Vanesa Solís, Evelyn campos, Nadia Cáceres, Tamara Valenzuela                             Periodo:
Nivel: sala cuna menor                                                                                                                    Ciclo: primero
Edades: 3 a 6 meses, 7 a 9 meses, 10 a 12 meses                                                                       Tema: Ejercicios corporales
Ámbito / Núcleo
Aprendizaje esperado:

Orientación pedagógica:
Evaluación:

·         Formación personal y Social.

·         Autonomía
Adquirir y ampliar con ayuda el desplazamiento en distintas formas.
Inicio: La educadora iniciara la explicando de manera lúdica a los niños que en la actividad de hoy utilizaran todo su cuerpo, las manos, pies, brazos, etc. y que gracias a el pueden desplazarse, moverse de un lado para otro.

Desarrollo: La educadora junto a las técnicos organizaran a los niños y la sala de tal forma que quede disponible un espacio adecuado para realizar la actividad, para ambientar y motivar a los niños se pondrá de fondo música infantil, la educadora y las técnicos comenzaran con los ejercicios corporales, primero se ayudara a los niños a que rueden por las colchonetas, luego se les invitara y animara a pararse para que se impulsen a dar pasitos, para luego proponerles a que salten si es posible.

Cierre: Para cerrar esta actividad la educadora reproducirá en la radio música infantil que sea conocida por los niños para de esta forma incentivar a que ellos se muevan, bailen, flecten piernas, muevan las manos y brazos expresándose libremente.
Lista de cotejo
Indicadores:

·         Realiza movimiento de piernas ( flectando, estirando).
·         Intenta dar pasos.
·         Realiza movimientos corporales al escuchar la música.
Recursos:
·         Radio
·         Colchonetas




Planificación Viernes 26 de Abril "El cuerpo Humano"

Planificación

Educadora pedagógica: Paulina Salazar                                                                                      Fecha: Viernes 26 de abril del 2013
Técnicos: Vanesa Solís, Evelyn campos, Nadia Cáceres, Tamara Valenzuela                             Periodo:
Nivel: sala cuna menor                                                                                                                    Ciclo: primero
Edades: 3 a 6 meses, 7 a 9 meses, 10 a 12 meses                                                                       Tema: El cuerpo humano
Ámbito / Núcleo
Aprendizaje esperado:

Orientación pedagógica:
Evaluación:

·         Formación personal y Social.

·         Identidad
Descubrirse así mismo a través de la exploración sensorio motriz de su cuerpo
Inicio: Esta actividad se realizara en un comienzo con el grupo de niños general, donde la educadora con las técnicos generan un ambiente cómodo y apropiado para comenzar, la educadora junto a las técnicos organizaran a los niños en las colchonetas en un semicírculo, para así captar su atención, la educadora cantara canciones relacionadas al cuerpo humano.
Desarrollo: La educadora con las técnicos se acercaran cada una con un niño hacia el espejo, donde ellas comenzaran a preguntar y mostrar partes del cuerpo del niño, luego cantaran para que los niños muevan algunas partes especificas que nombra la canción, donde los niños moverán con ayuda la parte del cuerpo que se indica en la canción, para de esta forma conozcan su cuerpo.
Cierre: La educadora junto a las técnicos cantaran para terminar la experiencia una canción relacionada con el cuerpo humano, donde los niños indicaran algunas partes de su cuerpo.
Lista de cotejo
Indicadores:

·         Señala alguna parte de su cuerpo.
·         Realiza alguna expresión al observarse en el espejo.

Recursos:
·         Colchonetas
·         Espejo


Planificación Viernes 19 de Abril "Instrumentos Musicales"

Planificación

Educadora pedagógica: Paulina Salazar                                                                                      Fecha: Viernes 19 de abril del 2013
Técnicos: Vanesa Solís, Evelyn campos, Nadia Cáceres, Tamara Valenzuela                             Periodo: Diagnostico
Nivel: sala cuna menor                                                                                                                    Ciclo: primero
Edades: 3 a 6 meses, 7 a 9 meses, 10 a 12 meses                                                                       Tema: Instrumentos musicales
Ámbito / Núcleo
Aprendizaje esperado:

Orientación pedagógica:
Evaluación:

·         Comunicación

·         Lenguaje Artístico
Expresar melodías y ritmos a través de instrumentos musicales simples.
Inicio: La educadora trabajara esta actividad en grupos de 4-5 niños, para comenzar los sentara en las sillas alrededor de la mesa, estando ella junto a la técnico sentada con los niños, luego sacara los instrumentos de un bolso mágico para  mostrar los instrumentos a los niños y explicar como funcionan, de esta forma llamando su atención.

Desarrollo: Luego de mostrar los instrumentos y explicar como funcionan la educadora junto a la (s) técnico (s), dejaran los instrumentos al centro de la mesa, motivando a los niños a que escojan para que de esta forma ellos puedan manipular, tocar, explorar, el instrumento que mas les guste o llame su atención, para incentivar al niño a que toque el instrumento que tenga en la mano la educadora con las técnicos cantaran canciones infantiles.

Cierre: Para finalizar la educadora junto a las técnicos cantaran canciones relacionadas con el termino de la actividad y mientras los niños irán guardando los instrumentos en el bolso mágico.
Lista de cotejo
Indicadores:

·         Manipula los instrumentos.
·         Logra hacer sonar el instrumento.
·         Explora el instrumento.