El propósito del diagnóstico
realizado tiene como fin recoger
información sobre hechos educativo relativo al nivel de sala cuna menor con la
intención de utilizarlo hacia la mejora de los pasos siguientes de este proceso
educativo, también para establecer y conocer el nivel de
desarrollo en el ámbito de la formación personal y social de cada párvulo tanto
en su autonomía, motricidad, en el cuidado de sí mismo y su independencia, se
debe conocer también el nivel de desarrollo de su identidad, su reconocimiento
y aprecio de sí mismo, su reconocimiento
y expresión de sentimientos, en relación a su convivencia veremos su desarrollo
en relación a la interacción social. Un ámbito que también veremos en este
diagnóstico es el desarrollo de la comunicación oral, ya que solo en eso ejes
se pueden esperar logros de aprendizaje observables. También observaremos el
núcleo de seres vivos y su entorno en relación al descubrimiento del mundo
natural. Las estrategias que utilizare principalmente para el desarrollo del
diagnóstico será la observación natural en donde el o la niña actuara de forma
natural, ya que el observador, en este caso la educadora no prepara, tampoco
modifica el marco donde se va a observar, por esto la actuación del párvulo no
se verá influida, detallada en cada día que me presente a práctica, tomando
nota de las cosas más relevantes en relación al diagnóstico. El objetivo general del diagnóstico realizado es
orientar para que haya una mejora integral en la totalidad de los párvulos.
Cuadro de edades Sala Cuna Menor
Edades limites
Nº
|
Nombre
|
Fecha de Nacimiento
|
Marzo
|
Abril
|
Mayo
|
Junio
|
Julio
|
Agosto
|
Septiembre
|
Octubre
|
Noviembre
|
Diciembre
|
Enero
|
1
|
Maite Abrigo Iriarte
|
09/05/2012
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
1a2m
|
1a3m
|
1ª4m
|
1a5m
|
1a6m
|
1a7m
|
1a8m
|
2
|
Jonathan Aguilera Mesina
|
01/07/2012
|
8m
|
9m
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
1a2m
|
1a3m
|
1a4m
|
1a5m
|
1a6m
|
3
|
Donato Andrade Guapaya
|
11/05/2012
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
1a2m
|
1a3m
|
1a4m
|
1a5m
|
1a6m
|
1a7m
|
1a8m
|
4
|
Alicia Arriagada Rojas
|
15/11/2012
|
4m
|
5m
|
6m
|
7m
|
8m
|
9m
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
1a2m
|
5
|
Juan Baeza Rivas
|
19/08/2012
|
7m
|
8m
|
9m
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
1a2m
|
1a3m
|
1a4m
|
1a5m
|
6
|
Camila Cabello Cortes
|
06/02/2013
|
---
|
---
|
1m
|
2m
|
3m
|
4m
|
5m
|
6m
|
7m
|
8m
|
9m
|
7
|
Valentina Caro Reyes
|
10/03/2013
|
---
|
1m
|
2m
|
3m
|
4m
|
5m
|
6m
|
7m
|
8m
|
9m
|
10m
|
8
|
Eithan Sánchez Valdés
|
14/08/2012
|
5m
|
6m
|
7m
|
8m
|
9m
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
1a2m
|
1ª4m
|
9
|
Laura Escobar Aranguiz
|
18/01/2013
|
3m
|
4m
|
5m
|
6m
|
7m
|
8m
|
9m
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
10
|
Ignacia Espinoza Millamir
|
30/09/2012
|
6m
|
7m
|
8m
|
9m
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
1a2m
|
sa3m
|
1a4m
|
11
|
Madeleine Gonzales Ponce
|
09/09/2012
|
6m
|
7m
|
8m
|
9m
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
1a2m
|
1a3
|
1a4m
|
12
|
Ailyn Higuera Pérez
|
05/12/2012
|
3m
|
4m
|
5m
|
6m
|
7m
|
8m
|
9m
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
13
|
Denisse Martínez Martínez
|
11/04/2013
|
----
|
----
|
1m
|
2m
|
3m
|
4m
|
5m
|
6m
|
7m
|
8m
|
9m
|
14
|
Lyam Montesinos Rodrigo
|
23/08/2012
|
7m
|
8m
|
9m
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
1a2m
|
1a3m
|
1a4m
|
1a5m
|
15
|
Ian Pedreros Díaz
|
28/09/2012
|
6m
|
7m
|
8m
|
9m
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
1a2m
|
1a3m
|
1a4m
|
16
|
Anrriethe Pérez Fuentes
|
07/07/2012
|
8m
|
9m
|
9m
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
1a2m
|
1a3m
|
1a4m
|
1a5m
|
17
|
Nicolás Rivera Yáñez
|
15/04/2012
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
1a2m
|
1a3m
|
1a4m
|
1a5m
|
1a6m
|
1a6m
|
1a7m
|
1a8m
|
18
|
Eithan Sánchez Vélez
|
14/08/2012
|
7m
|
8m
|
9m
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
1a2m
|
1a3m
|
1a4m
|
1a5m
|
19
|
Daniela Sandoval Oporto
|
15/08/2012
|
7m
|
8m
|
9m
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
1a2m
|
1a3m
|
1a4m
|
1a5m
|
20
|
Matías Solís Calhua
|
06/04/2013
|
----
|
----
|
1m
|
2m
|
3m
|
4m
|
5m
|
6m
|
7m
|
8m
|
9m
|
21
|
Alejandro Valdebenito Mondaca
|
17/07/2012
|
8m
|
9m
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
1a2m
|
1a3m
|
1a4m
|
1a5m
|
1a6m
|
22
|
Emily Vargas Ugaz
|
08/10/2012
|
5m
|
6m
|
7m
|
8m
|
9m
|
10m
|
11m
|
1a
|
1a1m
|
1a2m
|
1a3m
|
El curso está formado por 22
párvulos (12 niñas y 10 niños) de los cuales hay 4 extranjeros, las edades de
los niños van actualmente desde los 6 meses al 1 y 6 meses. Los párvulos de
este nivel son muy activos, les gusta la música ya que al presentar algún estimulo
auditivo demuestran que lo disfrutan, también estos párvulos aunque las edades varían
bastante una con otra, tienen buenas relaciones entre ellos y también con la
educadora y técnicos, demostrándose el cariño a través de abrazos espontáneos.
Diagnóstico
Ámbito | Núcleo | Indicadores | Juan Baeza | Emily Vargas | Maite Abrigo | Alejandro Fuentes | Cantidad aprobado | Niveles de logro |
SI / NO | SI / NO | SI / NO | SI / NO | |||||
Formación Personal y Social | Autonomía | 1. Se mantiene sentado con apoyo. | X | X | X | X | 4 | 100% |
2. Coge y suelta objetos. | X | X | X | X | 4 | 100% | ||
3. Coge objetos con ambas manos. | X | X | X | X | 1 | 25% | ||
4.Pretende coger objetos pequeños. | X | X | X | X | 3 | 75% | ||
Identidad | 1. Observa sus extremidades. | X | X | X | X | 2 | 50% | |
2. Realiza alguna expresión al presentarle estímulos como por ejemplo musica suave. | X | X | X | X | 2 | 50% | ||
3. Sonríe al interactuar con algún adulto significativo para el. | X | X | X | X | 3 | 75% | ||
4. Ríe al jugar o realizarse alguna gracia. | X | X | X | X | 4 | 100% | ||
Convivencia | 1. Reacciona agitando extremidades al ver que sera tomado en brazos. | X | X | X | X | 1 | 25% | |
2. Emite algún sonido para llamar la atención cuando hay personas conocidas para el. | X | X | X | X | 2 | 50% | ||
3. Se tranquiliza con la presencia de algún sujeto conocido. | X | X | X | X | 4 | 100% | ||
Comunicación | Lenguaje Verbal | 1. Reconoce la voz de algún familiar. | X | X | X | X | 4 | 100% |
2. Reproduce sonidos bisilábicos. | X | X | X | X | 3 | 75% | ||
3. Repite sonidos bisilábicos. | X | X | X | X | 4 | 100% | ||
4. Llora al escuchar un sonido fuerte. | X | X | X | X | 1 | 25% | ||
5. Se inquieta al escuchar una voz fuerte. | X | X | X | X | 2 | 50% | ||
6. Repite algún sonido. | X | X | X | X | 4 | 100% | ||
7. Realiza algún gesto o movimiento al escuchar la voz de alguien significativo para el. | X | X | X | X | 2 | 50% | ||
8. Sonríe y/o balbucea cuando le hablan con ternura. | X | X | X | X | 4 | 100% | ||
Relación con el medio natural y Cultural | Seres Vivos y su entorno | 1. Observa atentamente personas y/u objetos que se encuentre a su alrededor. | X | X | X | X | 3 | 75% |
2. Toma y/o explora elementos que esten a su alcance. | X | X | X | X | 4 | 100% | ||
3. Agita objetos para hacerlos sonar. | X | X | X | X | 4 | 100% | ||
Grupos humanos, sus formas de vida y acontecimientos relevantes | 1. Modifica su expresión facial o corporal al ver a su madre. | X | X | X | X | 2 | 50% | |
2. Observa con atención a personas desconocidas. | X | X | X | X | 4 | 100% | ||
Habilidades
: Los párvulos de sala cuna menor poseen
la capacidad de comprensión y son
capaces de incorporar nuevos aprendizajes al ya adquirido, esto se ve reflejado
en las experiencias realizadas, tienen un nivel de independencia muy
desarrollado, ya que a pesar de ser tan pequeños de edad no son dependientes al
100% de sus padres, en el ámbito de motricidad la mayoría del nivel está
bastante avanzado, gateando, moviendo extremidades o realizando otros
movimientos, en el área del lenguaje también está bastante desarrollado, la mayoría
intenta comunicarse a través del balbuceo.
Potencialidades:
Principalmente como lo dije anteriormente los niños se estimulan con facilidad
en relación a la música, el baile, el movimiento corporal y el canto, esto podría
sacarse un provecho mayor ya que de esta forma es mucho mas fácil al momento de
realizar las experiencias de aprendizaje.
Debilidades:
No se presentan debilidades ya que la etapa en
la que los niños se encuentran están en su capacidad máxima de desarrollar
todas sus capacidades.
Como conclusión se puede
rescatar que este diagnóstico será muy útil para tener en cuenta al momento de
tomar decisiones en relación a los párvulos, ya que se tendrá un registro de
los ámbitos en los cuales están más o menos desarrollados. Gracias al diagnóstico
realizado se puede ver que los niños en relación a su edad están muy bien estimulados
y ellos responden muy bien ya que son muy activos e inteligentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario